Más que un viaje solidario a NPH Guatemala

El pasado 5 de octubre de 2023 un grupo de 8 aventureros salió rumbo a NPH Guatemala en uno de nuestros Viajes solidarios para conocer mejor nuestros programas y como NPH trabaja para apoyar a los niños y niñas más vulnerables.
Viaje solidario a NPH guatemala por la Fundacion NPH

Cada año la Fundación NPH organiza un viaje solidario a uno de los países donde NPH tiene programas para que las personas que conectan con la visión y misión de NPH puedan visitar nuestros programas, conocer a los beneficiarios (niños, jóvenes y familias) y conocer a los equipos locales que cada día hacen todo esto posible.

Este año, del 5 al 14 de octubre de 2023, un grupo de 8 personas, entre los cuales viajaba Xavier Adsarà (director de NPH y presidente en Europa) y Patricia Soler (presidenta del patronato de la Fundación NPH), viajó a NPH Guatemala y más concretamente, al hogar Padre Wasson localizado en Parramos, departamento de Chimaltenango, donde los padrinos, socios y donantes pudieron conocer de primera mano los programas que NPH desarrolla en Guatemala.

PAROS POLÍTICOS EN GUATEMALA

Por desgracia, desde principios de octubre Guatemala se encuentra en una situación política delicada. A causa de los desafíos políticos y sociales, ha llevado a la realización de protestas y bloqueos en diferentes partes del país. Estos eventos han generado interrupciones en la actividad diaria y han afectado a comunidades enteras. NPH no ha sido la excepción y desde que las protestas empezaron parte del personal no ha podido movilizarse a las instalaciones de NPH Guatemala, así como los beneficiarios tampoco han podido llegar a los programas de NPh como el centro de cuidado infantil, o el centro comunitario donde se realiza rehabilitación y otros programas.

Además, el equipo directivo de NPH Guatemala, ha decidido tomar medidas proactivas para garantizar que el programa residencial donde viven más de 80 niños esté abastecido durante este período de bloqueos masivos y desabastecimiento. Así también se han propuesto otras modalidades de trabajo para resguardar la integridad de todos los niños, niñas y adolescentes a nuestro cargo, así como del personal y voluntarios. Se han implementado estrategias para mantener un suministro adecuado de alimentos, medicamentos y otros elementos esenciales para garantizar el bienestar de todos.

Pintando con los niños de necesidades especiales que viven en NPH Guatemala
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE LOS VIAJES SOLIDARIOS DE NPH? >

CONOCIENDO A LOS BENEFICIARIOS

A causa de esta situación política el grupo que viajó a Guatemala no pudo llevar a cabo todas las visitas planificadas y conocer todos los programas de NPH. Pero la flexibilidad y el amor por acercarse a la misión de NPH mantuvo a este grupo con una sonrisa constante.

En unos días donde los bloqueos no fueron tan severos, pudieron acercarse caminando a visitar algunas de las familias beneficiarias de los programas de NPH Guatemala. Así, conocieron a Doña Margarita quien lleva a sus dos hijos a la escuela de NPH Guatemala, sus hijos están becados a través de nuestro programa educativo de fortalecimiento comunitario.

Visitando y conociendo a una familia que forma parte del programa de becas educativas

También pudieron conocer a una madre que lleva a su hija de 2 años al centro de cuidado infantil, una guardería que apoya a madres solteras par que puedan ir a trabajar mientras sus hijos están bajo el cuidado de NPH.

Muchos de los programas en las comunidades se encontraban cerrados o no se podía llegar a causa de los bloqueos de las carreteras, pero eso no impidió a este grupo pasar tiempo de calidad con los niños y niñas en el programa residencial, más de 80 niños que viven bajo la tutela de NPH. El programa residencial es una familia para estos niños y niñas, además el grupo se estuvo quedando en las casas de visitas que se encuentran en el programa. Así pudieron jugar al ajedrez, por ejemplo, pintar y hacer manualidades con los niños con necesidades especiales, ayudar en las preparaciones de la celebración de las quinceañeras y conocer a los trabajadores que cuidan día a día de estos niños y niñas. Una experiencia única y enriquecedora que Christophe, uno de los viajeros, describe así: 

En un mundo donde muchas organizaciones enfrentan desafíos para adaptarse a los cambios legales, NPH Guatemala no solo ha enfrentado estos cambios de frente, sino que los ha usado como un catalizador para la transformación. Estos cambios legales recientes podrían haber desafiado el trabajo de NPH Guatemala. Sin embargo, en lugar de ceder ante la adversidad, han aprovechado la ocasión, abrazando los cambios y usándolos para fortalecer su misión. Esta resiliencia es un testimonio de su inquebrantable compromiso con los niños a los que sirven y las comunidades que impactan. Aplaudo a NPH Guatemala por su increíble trabajo y compromiso inquebrantable para transformar vidas.”

Christophe pintando y riendo con una de las niñas de NPH Guatemala

CAPACITACIÓN A LOS EMPLEADOS

Aprovechando la visita solidaria a Guatemala, nuestra reciente presidenta Patricia Soler impartió una formación a los trabajadores de NPH Guatemala. Patricia, cofundadora de Seeding Energy, una compañía internacional de coaching y consultoría para el desarrollo de la comunicación de equipos, impartió una capacitación sobre personalidades y como trabajar mejor con ellas basado en el método Insights Discovery

Patricia además viajó junto a su familia, el año pasado había visita NPH Honduras por primera vez, y este año se animaron a conocer Guatemala. Patricia comenta: “Mi hijo de 23 años ha venido a Guatemala, él tiene su vida en San Diego, surfeando, trabajando y pasándoselo en grande, pero se ha tomado el tiempo de venir con nosotros. Esta no es la primera vez en uno de los programas de la Fundación NPH, por eso sabía que íbamos a pasar unos días increíbles llenos de amor. Los niños de NPH te dan mucho amor, muchas risas y muchísimos abrazos, a pesar de sus circunstancias pasadas.

Patricia en la capacitación al equipo de trabajadores de NPH Guatemala

Un viaje de introspección donde estos 8 amigos de la Fundación NPH pudieron vivir una semana con los niños y niñas de los programas, conocer la realidad de Guatemala y de las familias que apoya NPH, recibir el amor y el cariño de los guatemaltecos y descubrir el trabajo que NPH lleva realizando desde hace casi 70 años en América Latina y el Caribe.  

Gracias a este grupo maravilloso que a pesar de las circunstancias inesperadas con las que nos encontramos al llegar a Guatemala siguieron motivados e implicados con todas las actividades, con ansias de conocer y una sonrisa de amor para todos. ¡Gracias por abrir vuestros corazones a NPH!

Presentación Libro Wilmer

El 18 de octubre presentación del libro biográfico de Wilmer Árias en el Bancomediolanum de Barcelona.

La presentación está organizado por Banco Mediolanum bajo su programa social “Aproxima“. En el acto se entrevistará a Xavier Adsarà. director de la Fundación NPH, quien además conoció a Wilmer por primera vez haciendo su voluntariado en NPH Guatemala hace más de 20 años.

  • Cuándo: Miércoles, 18 de octubre de 2023
  • Lugar: Sala de actos Banco Mediolanum, Palauet Abadal (Avd. Diagonal)
  • Hora: 19:30 h
  • Entrada libre con confirmación obligatoria al 934341019 / 639153153

En el evento también se podrá adquirir el libro Wilmer.

El libro Wilmer escrito por Matthew Callans, trata sobre la vida de Wilmer Arias, un joven guatemalteco. Una historia de superación personal y lucha contra las adversidades.

¿QUIERES CONSEGUIR EL LIBRO DE WILMER? >

Merche es madrina de NPH desde hace 12 años

Merche Carasso forma parte de la familia de la Fundación NPH desde 2011 cuando se convirtió en madrina por primera vez de una niña en Haití. Ahora su familia ha aumentado y ya son 4 niños en total que apadrina, tres de ellos en Guatemala. Aquí explica su experiencia.
Merche con su ahijado en NPH Guatemala

Soy madrina de NPH desde 2011. Empecé a colaborar con la Fundación apadrinando a una niña de NPH Haití, a raíz del terrible terremoto que sufrió este país. Actualmente soy madrina además de tres niños de NPH Guatemala.

El pasado octubre tuve la inmensa alegría de viajar a Guatemala para conocer a mis ahijados. De hecho, cuando llegué apadrinaba a uno de ellos y allí decidí apadrinar a otros dos pequeños que acababan de llegar y todavía no tenían padrinos.

La primera impresión al llegar fue de grato asombro al ver lo precioso que es el hogar, en medio de un entorno de naturaleza, la escuela con modernas instalaciones y métodos educativos avanzados como Montessori, las casas donde viven los niños, el inmenso campo de fútbol…

Estudiantes de la escuela primaria de NPH Guatemala jugando en el exterior
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE COMO APADRINAR CON NPH? >

Fue una experiencia cargada de emociones muy intensas: poder pasar un tiempo con ellos charlando de sus cosas, de cómo les va el colegio y qué les gusta hacer, jugar con ellos, compartir una comida o una cena con los mayores, participar en sus celebraciones, ver la enorme alegría en sus caras por recibir nuestra visita.

Pero sobre todo emociona comprobar lo felices y cuidados que están los niños, en un entorno seguro. Ellos coinciden en decir que NPH les ha proporcionado un hogar y una familia. Pero también conocer sus realidades tan duras y a veces dolorosas y comprobar que allí son felices y que se les abre un mundo de oportunidades. NPH les ofrece un futuro.

Merche abrazando a sus dos ahijados en NPH Guatemala

Emociona también conocer al equipo de profesores, educadores, tías y tíos cuidadores y a todo el personal y comprobar la gran labor que realizan, y por supuesto, el grupo con el que viajamos y al que esta experiencia nos ha unido con fuerza.

Ya estoy deseando volver. De momento me conformo con las cartas que intercambiamos con mis ahijados con inmensa ilusión.

APADRINA Y AYUDA A CAMBIAR LA VIDA DE UN NIÑO

Merche es una de los más de 400 padrinos que forman parte de la Fundación NPH en la actualidad, gracias a los padrinos ayudamos a cubrir las necesidades básicas de los niños y niñas que forman parte de nuestros programas. Educación, alimentación, atención médica son derechos básicos que todo niños debería tener, y desde la Fundación NPH es nuestra prioridad que se haga desde el amor y un entorno familiar para que esos niños y niñas puedan crecer con valores positivos y desarrollarse. ¡Sí quiero convertirme en padrino!

Promoviendo la cultura maya en las escuelas de NPH Guatemala

Ante las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas del mundo cada 9 de agosto Naciones Unidas recuerda que los pueblos indígenas tienen derechos a tomar sus propias decisiones y llevarlas a cado de manera significativa y culturalmente apropiada para ellos. Por eso hoy, queremos compartir el testimonio de una de las profesoras de cultura maya que trabaja en NPH Guatemala.

Florinda es la profesora de cultura e idioma maya en NPH Guatemala, creció en un pueblo llamado San Juan Comalapa, un municipio en el departamento de Chimaltenango. El pueblo se llama chi-xot en su idioma indígena, que significa ‘comal‘ en español.

Comal es una plancha hecha de arenisca o barro que se usa para cocinar tortillas. Florinda aprendió el idioma de Kaqchikel desde la infancia en casa de sus padres, continuó aprendiendo en una escuela bilingüe y continuó persiguiendo sus intereses al estudiar la cultura maya y el idioma Kaqchikel en la Universidad Maya Kaqchikel. Desde 2012, Florinda ha estado enseñando el idioma Kaqchikel en la Escuela de NPH Guatemala y también trabaja en la biblioteca de la escuela.

Cuando le preguntamos por qué es importante que ella enseñe el idioma maya Kaqchikel, Florinda dice: “Es importante para nuestras generaciones más jóvenes conocer las raíces de dónde venimos. La visión Cosmo Maya representa la base fundamental de los seres humanos. No debemos olvidar la riqueza de nuestra cultura antigua, los vestidos, la comida, las costumbres y los valores que logramos”.

Según la UNESCO, en 2020 se estimaba que el 43% de los 6.000 idiomas que se hablan en el mundo estaban en peligro de extinción. Más aún, según este organismo unos pocos centenares de idiomas se han podido incorporar a los sistemas educativos formales y menos de cien son los que predominan en los medios digitales. Según las Naciones Unidas, más del 50% de las lenguas del mundo se habrán extinguido en 2100 y la mayor parte de las lenguas que se extinguirán serán indígenas.

América Latina es una zona de alta diversidad cultural pero varios idiomas indígenas se están perdiendo. En la región habitan aproximadamente poco más de 800 pueblos indígenas. Sin embargo, sólo se hablan 560 idiomas indígenas. El Banco Mundial estima que cerca del 26% de los idiomas indígenas se encuentran en peligro de extinción.

En sus clases, Florinda no solo enseña sobre los antepasados, o que Guatemala era territorio de tribus y reinos, sino que también enseña los valores de la cultura, como compartir y ayudar. Los antepasados de Guatemala respetaban primero a su familia y tribu, y también sabían respetar la naturaleza que para ellos es vida; El agua es vida, el fuego es vida, el viento y la tierra son vida. También es interesante que los niños sepan que muchas personas todavía hablan kaqchikel en las calles y en los mercados.

¿QUIERES SABER MÁS SOBRE NUESTROS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN? >>

La profesora Florinda ofrece clases de cultura maya e idioma Kaqchikel a tres grados diferentes: escuela Montessori preprimario, escuela primaria y escuela básica, de dos a tres veces por semana. Gracias a Florinda, los estudiantes están aprendiendo de dónde vienen y parte de la cultura guatemalteca, mientras que al mismo tiempo aprenden sobre los valores fundamentales que forman una sociedad pacífica con respecto a los demás y de nuestros recursos naturales.

Según un estudio sobre los idiomas indígenas en Guatemala, de los 22 idiomas indígenas que se hablan en el país, hay 6 idiomas que muestran un alto grado de riesgo de perderse. Estos idiomas son el Popti’, el Kaqchikel, el Mopan, el Poqomam, el Sakapulteko y el Sipakapense.

Con la pérdida de una lengua no sólo se pierde un código de comunicación, también se pierde un importante conocimiento de un pueblo y una parte insustituible del ADN de la humanidad. Por eso en NPH nos preocupamos por promocionar el uso de las lenguas indígenas como en la escuela de NPH Guatemala del que se benefician más de 300 niños, de tener libros y materiales en idioma Kaqchikel disponible para los niños y los trabajadores. Además queremos incrementar el autoestima y reforzar la identidad cultural de nuestros trabajadores y niños, por ejemplo la vestimenta maya es una parte esencial de la cultura y es parte del día a día de muchos de los trabajadores de nuestra escuela y centros comunitarios, igual que es parte del día a día de otros trabajadores vestirse con pantalones y camiseta.

Programa comunitario de reintegración familiar NPH Honduras | NPH Spain

Como menciona la UN, en la actualidad, las poblaciones autóctonas se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida. Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.

Fundación La Caixa nos ayuda a fortalecer comunidades vulnerables en Guatemala

La Fundación NPH y Fundación La Caixa inician colaboración que promoverá actividades para empoderar y fortalecer a más de 200 familias en los programas de educación, capacitación y atención a la infancia en la comunidad de Chimaltenango, Guatemala.
Niña jugando Centro Familiar en la comunidad Chimaltenango Guatemala | Fundación NPH

La Fundación NPH va a recibir el apoyo de Fundación La Caixa a través de la 2ª edición de la Convocatoria de Cooperación Internacional, cuyo objetivo es contribuir a la lucha contra la pobreza y las desigualdades en países de África, América Latina y Asia a través de iniciativas que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. La Fundación NPH, gracias a un proyecto centrado en el fortalecimiento familiar comunitario en Guatemala, ha sido una de las siete organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) seleccionadas en la convocatoria.

En palabras de Xavier Adsarà, director de la Fundación NPH y presidente de NPH Europa, “la alianza con Fundación La Caixa va a suponer impactar directamente en las vidas de más de 200 familias vulnerables de la comunidad, en una zona de muy escasos recursos, que todavía sufren las consecuencias de la COVID-19 y la guerra de Ucrania”.

Descargar nota de prensa

GRANDES NIVELES DE DESIGUALDAD

Con 18 millones habitantes, Guatemala es el país más poblado de Centroamérica y se caracteriza por presentar uno de los niveles de desigualdad económica y social más altos del planeta. A 56 km de la capital del país se encuentra Chimaltenango, uno de los departamentos más pobres del país. En el casco urbano viven 174.000 habitantes, de los cuales el 60% sufre pobreza, inseguridad alimentaria, falta de acceso a servicios de salud y educación, violencia e inseguridad ciudadana.

Chimaltenango se caracteriza por acoger una población indígena muy amplia (el 43.75% de la población de Guatemala es indígena), lo que genera dificultades de convivencia. La mayoría de la población activa se dedica a la agricultura de subsistencia o al procesamiento y venta de bienes para sobrevivir. Las familias tienen acceso limitado a saneamiento básico, agua y luz, y su condición de pobreza y bajo nivel de educación obstaculiza el desarrollo de sus hijos y perpetúa el ciclo de pobreza y marginación. Además, la violencia está muy presente en este municipio. La amenaza de las maras (grupos de delincuencia juvenil) y el crimen organizado fomentan las drogas, el abandono escolar, la violencia contra la mujer, abusos, extorsiones, etc.

Trabajadora de NPH Guatemala intrevistando comunidad para centro familiar | Fundacion NPH
Trabajadora social de NPH Guatemala entrevistando en la comunidad de Chimaltenango

DESCUBRE MÁS SOBRE NUESTROS PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR

EL CENTRO FAMILIAR COMUNITARIO DE NPH GUATEMALA

El Centro Familiar Comunitario Padre Wasson abrió sus puertas en 2022, y está localizado en una zona conflictiva de Chimaltenango, Guatemala, brindando servicios de educación, salud, nutrición y capacitación a familias sin recursos de la zona. La rehabilitación de un edificio de tres plantas propiedad de NPH en Guatemala, donde se alberga el centro familiar, ha permitido la contratación posterior de un equipo multidisciplinar de profesionales especializados en psicopedagogía, terapia física y ocupacional, desarrollo juvenil y comunitario para atender a las personas en riesgo de exclusión de la zona.

Una intensa labor de investigación previa por parte de NPH en la zona roja de Chimaltenango ha logrado identificar a las primeras familias más vulnerables, que ya están siendo atendidas desde el propio centro familiar. La población beneficiaria del proyecto son niños, adolescentes y jóvenes – entre ellos, madres solteras sin recursos – altamente vulnerables, que reciben servicios de tutoría y refuerzo escolar (niños mayores de 6 años), acogida (niños en edad preescolar), diagnóstico, terapia e integración (niños con discapacidad) y desarrollo psicosocial y profesional (jóvenes y padres de familia).

Niña en terapia Centro Familiar en la comunidad Chimaltenango Guatemala | Fundación NPH
Primeras sesiones de terapia en el Centro Familiar

Gracias a la contribución de la Fundación La Caixa se beneficiarán más de 200 familias sin recursos, en su mayoría población indígena, que viven en condiciones de pobreza extrema, sin las condiciones mínimas de saneamiento en su entorno, en ambientes violentos y peligrosos y en estado de inseguridad alimentaria y desnutrición. Más concretamente, se beneficiará una población infantil de entre 0 y 17 años, esto es, niños/as de entre 0 y 5 años (hijos de madres solteras), niños/as de entre 6 y 17 años (en riesgo de exclusión, con dificultades de aprendizaje escolar y con altas probabilidades de abandono escolar), y niños/as de 0 a 16 años con discapacidad, así como jóvenes de entre 18 y 25 años, padres de familia, hombres y mujeres, sin recursos, y madres solteras.

La Fundación NPH impulsa un centro familiar comunitario en Guatemala para 500 niños en riesgo de exclusión social

  • El proyecto ofrece un programa de prevención y atención comunitaria para familias vulnerables de un distrito conflictivo de la ciudad de Chimaltenango, a través de servicios de cuidado infantil, tutorías, reforzamiento escolar, empoderamiento y rehabilitación.
  • La iniciativa, una réplica de un programa ya existente en Honduras, incluye cuatro planes integrales: Desarrollo Familiar, Educación, Salud y Nutrición y Empoderamiento Comunitario.
  • El distrito en que se va a instaurar el centro familiar comunitario está en una zona urbana y marginal con niveles de delincuencia muy elevada, así como con hambruna, embarazos prematuros y dificultad de acceso a protección infantil.

Octubre de 2022. – La Fundación NPH ha puesto en marcha un centro familiar comunitario para el desarrollo de familias vulnerables en la zona 2 de Chimaltenango, Guatemala, con el fin de contribuir a la protección y garantía de los derechos de niñas y niños en riesgo de exclusión social. El proyecto ofrece un programa de fortalecimiento integral de la familia que abarca la prevención y atención comunitaria de la población en situación de vulnerabilidad del distrito, a través de servicios de cuidado infantil, tutorías, reforzamiento escolar, empoderamiento y rehabilitación.

La iniciativa, una réplica de un programa ya existente en Honduras, acogerá el reacondicionamiento de un edificio de dos plantas de este distrito conflictivo y brindará cuatro programas integrales – Desarrollo Familiar, Educación, Salud y Nutrición y Empoderamiento Comunitario –, dirigidos a una población indígena de unos 500 beneficiarios altamente vulnerables. En aras de dar a conocer el proyecto, la Fundación ha organizado un concierto benéfico en la sala Luz de Gas de Barcelona, cuya recaudación irá íntegramente destinada al impulso de la iniciativa.

En palabras de Xavier Adsarà, director de la Fundación NPH y actual presidente de NPH Europa, “a través de este proyecto fortalecemos la educación de niñas y niños para que aprovechen sus oportunidades educativas mediante un programa de refuerzo escolar, además de fomentar la autonomía de jóvenes con discapacidad, para que ellos y su familia tengan una mejor calidad de vida gracias a un buen diagnóstico, tratamiento, nutrición e integración comunitaria”. En la misma línea, Adsarà ha sostenido que “la iniciativa también va dirigida a impulsar el empoderamiento de la comunidad, por medio de encuentros y formaciones destinados a evitar la entrada de adolescentes a “maras”, la violencia intrafamiliar o los embarazos prematuros”.

Chimaltenango: una de las ciudades más pobres de Guatemala

Guatemala es un país centroamericano que ha sufrido las consecuencias de una guerra civil que duró más de 36 años, dejando al país con enormes problemas sociales, económicos y espirituales. Estas insuficiencias estructurales han provocado altos índices de violencia y corrupción en el sector público y privado, que perpetúan el ciclo de pobreza del 65% de la población.

En el caso del municipio de Chimaltenango, a 56 km de la capital, el 65% de la ciudadanía, que supone alrededor de unas 174.000 personas, tiene menos de 24 años, presenta un bajo nivel educativo y vive en extrema pobreza, convirtiéndose en una de las ciudades con mayor tasa de pobreza de Guatemala. Además, el distrito en que se va a instaurar el centro familiar comunitario está en una zona considerada roja, es decir, una zona urbana y marginal con niveles de delincuencia muy elevada, así como con problemas asociados a una situación de alta vulnerabilidad, como hambruna, embarazos prematuros y dificultad de acceso a protección infantil. 

Sobre la Fundación NPH

La Fundación Nuestros Pequeños Hermanos nació en 1954 cuando un niño fue arrestado por robar la caja de limosnas de una parroquia en Cuernavaca (México). Uno de los sacerdotes, el estadounidense William Wasson, no estuvo dispuesto a presentar cargos contra él, así que decidió pedir su custodia. Una semana después, un juez le encomendó el cuidado de ocho muchachos desamparados más y, a finales de año, el número de pequeños a los que dedicaba su tiempo ya se había multiplicado por cuatro. Y de esta iniciativa nació la Fundación, que este año celebra su 67 aniversario, habiendo asistido en 2021 a más de 100.000 niños en nueve países de América Latina (México, Honduras, Haití, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Perú y Bolivia). Actualmente, dispone de una red formada por 9 hogares de acogida y 17 oficinas de captación de fondos –estas últimas repartidas por tres continentes– que hacen más llevadera la realidad de un total de 3.000 niños. http://www.nph-spain.org/

Para más información o entrevistas, puedes contactar con ATREVIA:

Ainhoa Leyton

[email protected] Tel. 667 631 681

Testimonio José Luis Barán – comprometido con el hambre cero

  • Después de perder a su padre a una edad temprana, José Luis Barán tuvo una vida difícil, pero gracias a su amor por el campo, y el apoyo de NPH, ha implementado programas sostenibles para luchar contra el hambre cero en las comunidades vulnerables de Guatemala, y en nuestros hogares.

Continue reading “Testimonio José Luis Barán – comprometido con el hambre cero”

El espejo de NPH: Victor Calvo

Hoy en el espejo de NPH entrevistamos a Víctor Calvo García como Secretario del Patronato de la Fundación Nuria García, una Fundación que ha desarrollado múltiples proyectos enfocados en la infancia, algunos de ellos con NPH. El último de los cuales fue el soporte y fondos para el desarrollo de un taller ocupacional para adolescentes en NPH Guatemala.

La Fundación Nuria García representa una referencia en el mundo social por su planteamiento, entrega y compromiso en la ayuda a la infancia.

Continue reading “El espejo de NPH: Victor Calvo”

Nuestras guarderías comunitarias ayudan a más de 100 niños

En NPH sabemos de la importancia de la estimulación temprana, a travésde nuestras guarderías comunitarias en Honduras, El Salvador y Guatemala podemos apoyar a que más madres encuentren un trabajo digno mientras NPH cuida de sus hijos en un ambiente seguro. 

Guarderias comunitarias | NPH El Salvador

Continue reading “Nuestras guarderías comunitarias ayudan a más de 100 niños”