“Estoy agradecida de volver a vivir con mis abuelos”

Stephanie* llegó a NPH Honduras con 5 años junto con sus dos hermanos, ahora con 11 años y tras 6 años en la familia de NPH, vive en casa de su abuela y ha empezado una escuela nueva.
Stephanie enseña sus notas orgullosa

Stephanie y sus dos hermanos mayores recibieron la opción de formar parte del programa de reintegración familiar de NPH, que ayuda a niños y niñas a regresar con miembros de su familia biológica sin sacrificar el cuidado, el amor y los recursos ofrecidos en NPH. Una de las preocupaciones de NPH es continuar monitoreando el bienestar del niño una vez se ha reintegrado, ya que un cambio radical como este puede afectar emocionalmente, pero también se puede reflejar en el rendimiento escolar, por ejemplo.

Cuando los niños pasan por un cambio tan grande, es normal necesitar un año para adaptarse a las que cosas como la educación o incluso las propias emociones de uno mismo” – Como jefa del departamento de trabajo social de NPH Honduras, Nidia Rodas no es ajena a ver cómo un nuevo hogar afecta la educación de un niño o niña. “En 2014 por ejemplo, tuvimos que acoger a una docena de niños a la vez que habían sido desplazados de un centro gubernamental“, recuerda, “la transición fue difícil, muchos de ellos su segundo año en nuestra escuela fue drásticamente mejor que su primer. Los cambios de entorno pueden afectar mucho“.

Eso es lo que hace que Stephanie destaque. Stephanie ahora estudia bajo árboles de mango en el patio trasero de su casa, sigue esforzándose para que sus notas sigan siendo altas y así poder continuar con su educación en un futuro.

¿Y en términos de comportamiento? Stephanie sigue siendo tan genuina ahora como lo era cuando vivía con NPH. “Nunca hemos tenido problemas con su comportamiento“, dice el profesor José de su nueva escuela. “Al principio, definitivamente estaba a la defensiva, siendo alumna nueva. Pero ha demostrado que hace amigos muy fácilmente, es amigable y se ajustó rápidamente“.

Rafa (psicólogo) y Maylin (trabajadora social) se ponen al día con Stephanie tras su primer mes viviendo con sus abuelos.
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE NUESTROS PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR?

En NPH, Stephanie vivía con un grupo de niñas con las que caminaba a la escuela, comía, estudiaba y pasaba el tiempo libre. Ahora, Stephanie vive con su abuela, abuelo, dos hermanos mayores, una hermana mayor y un tío y una tía. Stephanie ama su nueva vida. “Las clases son fáciles para mí. Tengo muy buenos profesores que explican bien el material y muchos amigos en mi clase. Vivir en casa es muy bonito. Comemos, cocinamos, estudiamos, jugamos, hacemos tareas, me lo paso muy bien.” Su clase favorita es la que cree que es la más difícil, las matemáticas e incluso con solo 11 años, ya sabe que quiere convertirse en abogada.

La facultad de derecho está muy lejos, pero por ahora, el programa de reintegración familiar de NPH la apoya en cada paso. Y aunque su familia biológica ahora puede estar más involucrada en sus sueños y sus estudios, no significa que su familia de NPH la haya dejado atrás, todo lo contrario.

Es a través de NPH que Stephanie puede continuar trabajando hacia la facultad de derecho. Recibe una beca al comienzo de cada año para cubrir la matrícula, los materiales escolares y otros costos anuales básicos. NPH también viene a visitarla cada mes, ya que los trabajadores sociales y los psicólogos hacen chequeos para asegurarse de que todos, incluidos los miembros de la familia de Stephanie, estén bien física y mentalmente. Como parte de esas visitas, se otorga una beca mensual a Stephanie para continuar ayudando a cubrir los costos de las comidas escolares, el transporte y otras necesidades más pequeñas.

Stephanie junto con sus dos hermanos quienes también vivían en NPH Honduras, ahora posan en la parte de atrás de casa de sus abuelos donde viven juntos.

Stephanie todavía tiene un largo camino por recorrer, pero junto sus dos familias y su esfuerzo su futuro es un camino mucho abierto de oportunidades.

El programa de NPH OneFamily/Una familia apoya a los niños que han sido reintegrados con sus familias después de recibir el cuidado de NPH. Este esfuerzo garantiza una solución a largo plazo para los niños y familias una promesa de apoyo continuo para que puedan alcanzar su máximo potencial en su ambiente familiar. NPH acompaña a los niños y las familias a través del proceso legal, audiencias judiciales y procedimientos oficiales que la ley local requiere. Cuando las autoridades locales aprueban la reintegración familiar, se ofrece apoyo multidisciplinario a los niños y familias por parte de trabajadores sociales, psicólogos y personal médico para realizar con cuidado el proceso en el mejor interés del niño. El personal de NPH prepara a las familias para conocer mejor las circunstancias de cada niño. Desde 2017 se han reintegrado a más de 100 niños.

*Todos los nombres de este artículo son seudónimos para proteger la identidad de los menores.

Fundación La Caixa nos ayuda a fortalecer comunidades vulnerables en Guatemala

La Fundación NPH y Fundación La Caixa inician colaboración que promoverá actividades para empoderar y fortalecer a más de 200 familias en los programas de educación, capacitación y atención a la infancia en la comunidad de Chimaltenango, Guatemala.
Niña jugando Centro Familiar en la comunidad Chimaltenango Guatemala | Fundación NPH

La Fundación NPH va a recibir el apoyo de Fundación La Caixa a través de la 2ª edición de la Convocatoria de Cooperación Internacional, cuyo objetivo es contribuir a la lucha contra la pobreza y las desigualdades en países de África, América Latina y Asia a través de iniciativas que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. La Fundación NPH, gracias a un proyecto centrado en el fortalecimiento familiar comunitario en Guatemala, ha sido una de las siete organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) seleccionadas en la convocatoria.

En palabras de Xavier Adsarà, director de la Fundación NPH y presidente de NPH Europa, “la alianza con Fundación La Caixa va a suponer impactar directamente en las vidas de más de 200 familias vulnerables de la comunidad, en una zona de muy escasos recursos, que todavía sufren las consecuencias de la COVID-19 y la guerra de Ucrania”.

Descargar nota de prensa

GRANDES NIVELES DE DESIGUALDAD

Con 18 millones habitantes, Guatemala es el país más poblado de Centroamérica y se caracteriza por presentar uno de los niveles de desigualdad económica y social más altos del planeta. A 56 km de la capital del país se encuentra Chimaltenango, uno de los departamentos más pobres del país. En el casco urbano viven 174.000 habitantes, de los cuales el 60% sufre pobreza, inseguridad alimentaria, falta de acceso a servicios de salud y educación, violencia e inseguridad ciudadana.

Chimaltenango se caracteriza por acoger una población indígena muy amplia (el 43.75% de la población de Guatemala es indígena), lo que genera dificultades de convivencia. La mayoría de la población activa se dedica a la agricultura de subsistencia o al procesamiento y venta de bienes para sobrevivir. Las familias tienen acceso limitado a saneamiento básico, agua y luz, y su condición de pobreza y bajo nivel de educación obstaculiza el desarrollo de sus hijos y perpetúa el ciclo de pobreza y marginación. Además, la violencia está muy presente en este municipio. La amenaza de las maras (grupos de delincuencia juvenil) y el crimen organizado fomentan las drogas, el abandono escolar, la violencia contra la mujer, abusos, extorsiones, etc.

Trabajadora de NPH Guatemala intrevistando comunidad para centro familiar | Fundacion NPH
Trabajadora social de NPH Guatemala entrevistando en la comunidad de Chimaltenango

DESCUBRE MÁS SOBRE NUESTROS PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR

EL CENTRO FAMILIAR COMUNITARIO DE NPH GUATEMALA

El Centro Familiar Comunitario Padre Wasson abrió sus puertas en 2022, y está localizado en una zona conflictiva de Chimaltenango, Guatemala, brindando servicios de educación, salud, nutrición y capacitación a familias sin recursos de la zona. La rehabilitación de un edificio de tres plantas propiedad de NPH en Guatemala, donde se alberga el centro familiar, ha permitido la contratación posterior de un equipo multidisciplinar de profesionales especializados en psicopedagogía, terapia física y ocupacional, desarrollo juvenil y comunitario para atender a las personas en riesgo de exclusión de la zona.

Una intensa labor de investigación previa por parte de NPH en la zona roja de Chimaltenango ha logrado identificar a las primeras familias más vulnerables, que ya están siendo atendidas desde el propio centro familiar. La población beneficiaria del proyecto son niños, adolescentes y jóvenes – entre ellos, madres solteras sin recursos – altamente vulnerables, que reciben servicios de tutoría y refuerzo escolar (niños mayores de 6 años), acogida (niños en edad preescolar), diagnóstico, terapia e integración (niños con discapacidad) y desarrollo psicosocial y profesional (jóvenes y padres de familia).

Niña en terapia Centro Familiar en la comunidad Chimaltenango Guatemala | Fundación NPH
Primeras sesiones de terapia en el Centro Familiar

Gracias a la contribución de la Fundación La Caixa se beneficiarán más de 200 familias sin recursos, en su mayoría población indígena, que viven en condiciones de pobreza extrema, sin las condiciones mínimas de saneamiento en su entorno, en ambientes violentos y peligrosos y en estado de inseguridad alimentaria y desnutrición. Más concretamente, se beneficiará una población infantil de entre 0 y 17 años, esto es, niños/as de entre 0 y 5 años (hijos de madres solteras), niños/as de entre 6 y 17 años (en riesgo de exclusión, con dificultades de aprendizaje escolar y con altas probabilidades de abandono escolar), y niños/as de 0 a 16 años con discapacidad, así como jóvenes de entre 18 y 25 años, padres de familia, hombres y mujeres, sin recursos, y madres solteras.

La Fundación NPH impulsa un centro familiar comunitario en Guatemala para 500 niños en riesgo de exclusión social

  • El proyecto ofrece un programa de prevención y atención comunitaria para familias vulnerables de un distrito conflictivo de la ciudad de Chimaltenango, a través de servicios de cuidado infantil, tutorías, reforzamiento escolar, empoderamiento y rehabilitación.
  • La iniciativa, una réplica de un programa ya existente en Honduras, incluye cuatro planes integrales: Desarrollo Familiar, Educación, Salud y Nutrición y Empoderamiento Comunitario.
  • El distrito en que se va a instaurar el centro familiar comunitario está en una zona urbana y marginal con niveles de delincuencia muy elevada, así como con hambruna, embarazos prematuros y dificultad de acceso a protección infantil.

Octubre de 2022. – La Fundación NPH ha puesto en marcha un centro familiar comunitario para el desarrollo de familias vulnerables en la zona 2 de Chimaltenango, Guatemala, con el fin de contribuir a la protección y garantía de los derechos de niñas y niños en riesgo de exclusión social. El proyecto ofrece un programa de fortalecimiento integral de la familia que abarca la prevención y atención comunitaria de la población en situación de vulnerabilidad del distrito, a través de servicios de cuidado infantil, tutorías, reforzamiento escolar, empoderamiento y rehabilitación.

La iniciativa, una réplica de un programa ya existente en Honduras, acogerá el reacondicionamiento de un edificio de dos plantas de este distrito conflictivo y brindará cuatro programas integrales – Desarrollo Familiar, Educación, Salud y Nutrición y Empoderamiento Comunitario –, dirigidos a una población indígena de unos 500 beneficiarios altamente vulnerables. En aras de dar a conocer el proyecto, la Fundación ha organizado un concierto benéfico en la sala Luz de Gas de Barcelona, cuya recaudación irá íntegramente destinada al impulso de la iniciativa.

En palabras de Xavier Adsarà, director de la Fundación NPH y actual presidente de NPH Europa, “a través de este proyecto fortalecemos la educación de niñas y niños para que aprovechen sus oportunidades educativas mediante un programa de refuerzo escolar, además de fomentar la autonomía de jóvenes con discapacidad, para que ellos y su familia tengan una mejor calidad de vida gracias a un buen diagnóstico, tratamiento, nutrición e integración comunitaria”. En la misma línea, Adsarà ha sostenido que “la iniciativa también va dirigida a impulsar el empoderamiento de la comunidad, por medio de encuentros y formaciones destinados a evitar la entrada de adolescentes a “maras”, la violencia intrafamiliar o los embarazos prematuros”.

Chimaltenango: una de las ciudades más pobres de Guatemala

Guatemala es un país centroamericano que ha sufrido las consecuencias de una guerra civil que duró más de 36 años, dejando al país con enormes problemas sociales, económicos y espirituales. Estas insuficiencias estructurales han provocado altos índices de violencia y corrupción en el sector público y privado, que perpetúan el ciclo de pobreza del 65% de la población.

En el caso del municipio de Chimaltenango, a 56 km de la capital, el 65% de la ciudadanía, que supone alrededor de unas 174.000 personas, tiene menos de 24 años, presenta un bajo nivel educativo y vive en extrema pobreza, convirtiéndose en una de las ciudades con mayor tasa de pobreza de Guatemala. Además, el distrito en que se va a instaurar el centro familiar comunitario está en una zona considerada roja, es decir, una zona urbana y marginal con niveles de delincuencia muy elevada, así como con problemas asociados a una situación de alta vulnerabilidad, como hambruna, embarazos prematuros y dificultad de acceso a protección infantil. 

Sobre la Fundación NPH

La Fundación Nuestros Pequeños Hermanos nació en 1954 cuando un niño fue arrestado por robar la caja de limosnas de una parroquia en Cuernavaca (México). Uno de los sacerdotes, el estadounidense William Wasson, no estuvo dispuesto a presentar cargos contra él, así que decidió pedir su custodia. Una semana después, un juez le encomendó el cuidado de ocho muchachos desamparados más y, a finales de año, el número de pequeños a los que dedicaba su tiempo ya se había multiplicado por cuatro. Y de esta iniciativa nació la Fundación, que este año celebra su 67 aniversario, habiendo asistido en 2021 a más de 100.000 niños en nueve países de América Latina (México, Honduras, Haití, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Perú y Bolivia). Actualmente, dispone de una red formada por 9 hogares de acogida y 17 oficinas de captación de fondos –estas últimas repartidas por tres continentes– que hacen más llevadera la realidad de un total de 3.000 niños. http://www.nph-spain.org/

Para más información o entrevistas, puedes contactar con ATREVIA:

Ainhoa Leyton

[email protected] Tel. 667 631 681

Pasos Pequeñitos – con RTVE

Pasos Pequeñitos es un programa comunitario de día de NPH, que acoge, cuida y protege a niños vulnerables hasta los 12 años de edad. Sus madres solteras tienen grandes dificultades para sobrevivir en Tegucigalpa. No pueden cuidar de sus hijos porque deben trabajar si quieren conservar sus precarios empleos.

niños con cuidadoras
Niños con cuidadoras en centro de Pasos Pequeñitos

El espiritu de NPH está muy presente en el centro. Los niños reciben todas las atenciones educativas, médicas, y nutricionales, y el cariño, seguridad y proteccion por parte de los educadores.

Pasos Pequeñitos tiene capacidad para acoger a un máximo de 20 niños entre las 6:30 y las 17 horas. Es el único centro de estas características en Tegucigalpa. Con 15€/mes puedes ser socio de Pasos Pequeñitos,  y con una donación de 120 €, puedes apoyar a este maravilloso programa comunitario enfocado a apoyar a los hijos vulnerables de madres solteras.

El centro comunitario San Francisco – con RTVE

Hoy hemos visitado Talanga, una localidad rural de 40.000 habitantes, que vive mayoritariamente en condiciones de extrema pobreza.

Aquí, NPH Honduras tiene abierto el centro comunitario San José, que ofrece un programa integral de refuerzo escolar, empoderamiento de la mujer y escuela para padres, entre otros proyectos educativos.

Los programas tratan de hacer frente a los grandes problemas que afectan a la comunidad de Talanga: maltrato infantil, violencia intrafamiliar, droga, maras, abandono escolar, y embarazos adolescentes.

Niños estudiando en el centro comunitario de NPH en Talanga

NPH traslada el espíritu de familia que reina en el hogar rancho Santa Fe de NPH Honduras hasta Talanga.

Los resultados son muy impactantes en los 120 niños, jóvenes, y familias de la comunidad, a los que estamos ofreciendo una vida mejor.

Con 15 €/mes puedes apadrinar el centro comunitario San Francisco de Talanga.

Con 150 €, podemos ofrecer una beca escolar a una niña de Talanga. Dona a través de nuestra web o ponte en contacto con nosotros.

Nuestras guarderías comunitarias ayudan a más de 100 niños

En NPH sabemos de la importancia de la estimulación temprana, a travésde nuestras guarderías comunitarias en Honduras, El Salvador y Guatemala podemos apoyar a que más madres encuentren un trabajo digno mientras NPH cuida de sus hijos en un ambiente seguro. 

Guarderias comunitarias | NPH El Salvador

Continue reading “Nuestras guarderías comunitarias ayudan a más de 100 niños”