Redescubriendo la Esencia de la Solidaridad

María, una fisioterapeuta de Madrid, se embarcó hace unos meses en una de sus mayores aventuras, viajar hasta NPH República Dominicana para ser voluntaria y ayudar a los niños y niñas con discapacidad a través de su terapia. Aquí nos cuenta su testimonio, sus desafíos y como esta etapa le está cambiando la manera de ver el mundo.

Desde pequeña, María soñaba con dedicar su tiempo y habilidades a los demás. Ese anhelo la llevó a dejar atrás la vida frenética de Madrid para embarcarse en un año de voluntariado en NPH en República Dominicana. Allí trabaja como fisioterapeuta en el hogar San Marcos.

La casa San Marcos no es solo un hogar para los niños residentes; es también un centro terapéutico que ofrece atención gratuita a personas con discapacidad de comunidades cercanas, muchas de las cuales no tienen acceso a servicios de calidad. Desde su llegada, María ha sido parte integral de esta misión.

Este voluntariado me ha enseñado lo que realmente importa: las personas, los cuidados y la comunidad“, relata. Además, resalta la dedicación del equipo local, especialmente de las “tías” que cuidan a los niños con devoción, como si fueran de su propia familia.

Una rutina dedicada al cuidado y la inclusión

Cada mañana, María comienza su jornada con los “buenos días“, una actividad que incluye canciones y pictogramas para estructurar el día de los niños. Luego, evalúa la situación clínica de cada residente y organiza terapias personalizadas en la sala especializada o en la piscina terapéutica. Entre risas y esfuerzo, la conexión con los niños se fortalece cada día.

Después del almuerzo compartido con terapeutas locales y otros voluntarios, María dedica su tarde a atender pacientes externos y niños del programa residencial de NPH que por las mañanas asisten a la escuela. Al caer la tarde, disfruta de tiempo con los demás niños y niñas de NPH, ayudándolos con tareas, participando en actividades o simplemente charlando. Este ritmo diario le permite no solo trabajar desde su profesión, sino también integrarse como parte de la gran familia que es NPH.

Los desafíos y aprendizajes

El trabajo en San Marcos no está exento de desafíos. Uno de los más significativos para María ha sido la falta de información médica previa sobre los niños con quienes trabaja. “En España, la asistencia sanitaria desde el nacimiento es de muy buena calidad. Aquí, en cambio, te enfrentas a alteraciones muy complejas que no son atendidas hasta etapas avanzadas“, explica.

Otro desafío emocional ha sido conocer las historias de vida de los niños antes de llegar a NPH. “Sus relatos de abandono y maltrato te encogen el corazón, pero a la vez te inspiran a devolverles, aunque sea un poco de los cuidados y el cariño que merecen“.

Este balance entre lo difícil y lo gratificante ha permitido a María redescubrir la importancia de la comunidad, la solidaridad y las relaciones humanas.

La discapacidad en República Dominicana: una realidad que necesita apoyo

En un país donde el acceso a terapias y servicios especializados para personas con discapacidad es limitado, el programa de discapacidad de NPH marca la diferencia. Ofrece atención gratuita, promueve la inclusión y transforma vidas. Sin embargo, este esfuerzo necesita manos y corazones solidarios que se sumen a la causa.

Para otras personas que estén pensando hacer un voluntariado les animo a que lo hagan, ya que aunque sea una experiencia difícil, es altamente enriquecedora.” – destaca María. – “El poder vivir dentro de esta comunidad, que es como una gran familia, y todo el amor alrededor del proyecto hace que sea una experiencia muy difícil de explicar y que hay que vivir.

Si este testimonio te ha conmovido, considera ser parte del cambio. Puedes unirte al programa de voluntariado y vivir una experiencia transformadora como María, o realizar una donación para que más niños y adultos con discapacidad reciban la atención que necesitan.
Haz que tu tiempo y tus recursos cuenten. Juntos podemos cambiar vidas.

Regalos de Esperanza con la Fundación Crecer Jugando

La Fundación Crecer Jugando ha realizado una valiosa donación de juguetes didácticos a NPH, destinada a apoyar a 1.400 niños y niñas en situación de vulnerabilidad en NPH El Salvador, Perú, República Dominicana y Haití.
Los niños y niñas de NPH El Salvador reciben la donación de juguetes de la Fundación Crecer Jugando

La magia del juego tiene el poder de transformar vidas. En la Fundación NPH, lo hemos presenciado una y otra vez al ver las sonrisas de los niños que participan en nuestros programas. Este año, gracias a la alianza con la Fundación Crecer Jugando y su campaña “Un Juguete, Una Ilusión, hemos llevado alegría, aprendizaje y esperanza a más de 1400 niños y niñas que enfrentan situaciones de vulnerabilidad en nuestros programas de NPH Perú, NPH El Salvador, NPH Rep. Dominicana y NPH Haití

Desde los más pequeñitos de dos años hasta adolescentes, los beneficiarios de esta iniciativa han sido niños acogidos en los programas de protección de NPH, hijos de nuestros colaboradores y niños que viven con sus familias en comunidades de escasos recursos, donde las carencias no solo son materiales, sino también de estímulos esenciales para su desarrollo integral.

El Poder del Juego en la Infancia

Los juguetes entregados no son simples objetos; son herramientas cuidadosamente diseñadas para fomentar el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los niños. A través del juego, ellos encuentran una vía para explorar el mundo, aprender habilidades esenciales y soñar con un futuro mejor.

Esta colaboración refuerza nuestra misión de brindar oportunidades a los más vulnerables. Desde 2022, la alianza con “Un Juguete, Una Ilusión” ha transformado la vida de más de 3.500 niños en NPH Honduras, Guatemala, El Salvador, Perú y República Dominicana. Este impacto positivo reafirma el compromiso de ambas fundaciones con la infancia desfavorecida.

El director de NPH Perú recibe juguetes enviados desde España por la Fundación Crecer Jugando.
Niños de las comunidades cercanas a NPH Perú, donde tenemos programas, reciben sus juguetes.
Directora de comunicación de RTVE, Maria Eizaguirre, asiste a la entrega de juguetes en NPH Rep. Dom.
Niños del programa de NPH El Salvador felices junto a sus juguetes nuevos.

Un Momento que Queda en el Corazón

La entrega de los juguetes fue un momento lleno de emoción. Los rostros de los niños reflejaban alegría pura, con sonrisas y miradas brillantes que hablaban de ilusión y agradecimiento.

Estos momentos nos recuerdan por qué hacemos lo que hacemos. Cada juguete entregado simboliza más que una herramienta de juego: es una semilla de esperanza que alimenta sueños y fortalece la fe en un futuro más brillante para cada niño.

Una pequeña parte de los juguetes enviados a NPH República Dominicana también fueron destinados a Haití, para asegurar que los niños de los programas de NPH en este país, marcado por una situación socioeconómica y política extremadamente complicada, tuvieran la oportunidad de recibir juguetes.

En medio de los desafíos diarios que enfrentan, como la inestabilidad, la falta de recursos básicos y el acceso limitado a servicios esenciales, estos juguetes representan más que un objeto: son una fuente de esperanza, alegría y un recordatorio de que no están solos. Esta entrega reafirma el compromiso de NPH de llegar a los niños más vulnerables, incluso en los contextos más difíciles.

Los niños con discapacidad de NPH Haití juegan con su nuevo juego de cartas.

La alianza entre la Fundación NPH y la Fundación Crecer Jugando es un ejemplo poderoso de cómo trabajar juntos puede cambiar vidas. A través de iniciativas como “Un Juguete, Una Ilusión“, seguiremos llevando oportunidades, alegría y esperanza a los niños que más lo necesitan.

En la Fundación NPH creemos que cada sonrisa cuenta, cada juguete importa y cada niño merece soñar. Juntos, podemos seguir construyendo un mundo donde todos los niños tengan la oportunidad de jugar, aprender y crecer.

Podología Sin Fronteras: Esperanza y Salud Para Quienes Más lo Necesitan

Cada año, miles de personas en situación de vulnerabilidad enfrentan barreras para acceder a servicios básicos de salud. En este contexto, las brigadas médicas se erigen como un faro de esperanza, llevando atención especializada, compasión y un impacto duradero en comunidades desatendidas. En el caso de la Fundación NPH, la brigada de Podología Sin Fronteras no solo alivian el sufrimiento inmediato, sino que también siembran las bases de un futuro más saludable y digno.

Del 26 de octubre al 3 de noviembre de 2024, catorce profesionales españoles participaron en una Brigada Podológica Quirúrgica en el Rancho Santa Fe, de NPH Honduras, organizada por Podología Sin Fronteras. Durante su estancia, trabajaron incansablemente en el Centro Quirúrgico Holy Family Surgery Center para atender a más de 100 pacientes con patologías severas y realizar más de 50 intervenciones quirúrgicas en casos complejos de deformidades digitales, mediopié y retropié.

Los integrantes de esta brigada, provenientes de diversas regiones de España, enfrentaron un desafío logístico y económico significativo. Con un 90% de los costos cubiertos por ellos mismos, estos profesionales dejaron sus consultas privadas para dedicar tiempo, esfuerzo y corazón a esta causa. Su labor no solo alivió el dolor físico de los pacientes, sino también dejó una huella emocional profunda gracias a la paciencia y gratitud de quienes viajaron desde comunidades lejanas para ser atendidos.

Prevención: el eje central para un impacto duradero

Un elemento clave que destaca de esta experiencia es la importancia de la prevención. Muchas de las patologías atendidas podrían haberse evitado con un acceso temprano a servicios de salud. Esto subraya la necesidad de fortalecer los sistemas locales y sensibilizar sobre el papel de la educación sanitaria para reducir la incidencia de casos graves.

Los motivos de consulta que allí atendemos, en un gran porcentaje, nada tienen que ver con lo que habitualmente atendemos en España debido a la falta de asistencia en la sanidad pública del país. Son debidos a la falta de recursos y especialización. Si fueran atendidos en tiempo y forma, se evitarían gran parte de las consultas y cirugías que se realizan. La prevención es fundamental para evitar los casos más impactantes” – explica Eladio Martínez, vicepresidente de PSF.

El impacto humano de las brigadas

Ana Belén Rentero, técnico en cuidados auxiliares de clínica y miembro de esta brigada, compartió un conmovedor testimonio sobre su primera experiencia en NPH Honduras. En sus palabras: “Dedicar una semana a ayudar a quienes realmente nos necesitan no es perder, es ganar en humanidad, en amor, en propósito.” Su relato refleja la esencia de estas iniciativas: una mezcla de aprendizaje, gratitud y transformación personal.

La vida me ha enseñado que los planes a largo plazo no siempre se cumplen, que todo puede cambiar en un instante, y que debemos aprovechar cada oportunidad que se nos presenta. Por eso, en Honduras, no solo trabajé, sino que saboreé cada instante, cada sonrisa, cada mirada de gratitud.” – explia Ana recordando su viaje – “Conocí un lugar lleno de retos, pero también de belleza y humanidad. Conocí a personas maravillosas que forman parte de esta brigada, cada una con un corazón enorme, y juntos nos dedicamos a ayudar a quienes más lo necesitaban. He regresado a casa con el alma llena, satisfecha de haber podido aportar mi pequeño grano de arena. Allí reí, aprendí, disfruté y, sobre todo, sentí que en ese poquito tiempo conseguimos mucho.

Podología Sin Fronteras: un aliado clave

Desde hace más de 19 años, Podología Sin Fronteras ha sido un aliado invaluable de NPH en la atención de pacientes con problemas podológicos graves. Su experiencia y compromiso han permitido atender a miles de pacientes durante los años, brindando soluciones que mejoran drásticamente la calidad de vida de los beneficiarios.

Lo que cada año nos sorprende es la paciencia infinita de los pacientes, que sufren dolores intensos, crónicos e incapacidad para llevar una vida normal. Se desplazan desde comunidades alejadas y esperan durante horas para ser atendidos.” – destaca Eladio.

Participar en brigadas médicas es mucho más que una intervención puntual; es una forma tangible de crear cambio. Al unirse a estas misiones, los profesionales de la salud tienen la oportunidad de utilizar su conocimiento y habilidades para impactar comunidades que de otro modo no tendrían acceso a atención médica.

Ojalá existieran muchas más iniciativas como Podología Sin Fronteras, porque si algo es seguro, es que el mundo sería un lugar mucho mejor.” – afirma Ana – “Agradezco profundamente a cada persona que compartió esta aventura conmigo, por todo lo que me han aportado. He crecido más de lo que imaginaba y espero seguir creciendo, seguir ayudando y seguir llevando esperanza a donde más se necesite.

El trabajo de las brigadas médicas de NPH está profundamente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, particularmente con el ODS 3: Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Estas brigadas también contribuyen al ODS 10: Reducción de las Desigualdades, al llevar atención médica de calidad a poblaciones vulnerables que no tienen acceso a servicios de salud adecuados. Iniciativas como estas demuestran que, con colaboración y compromiso, es posible avanzar hacia un mundo más justo y equitativo.

Eladio acaba con unas palabras de agradecimiento: “Queremos dar las gracias tanto a todo el personal de One World Surgery, al Dr. Peter Daily, Dr. Merlin Antunez por su cariño, comprensión y generosidad, así como a NPH por el soporte y la oportunidad de seguir ayudando a las personas más vulnerables y hacernos sentir útiles en una sociedad cada vez más compleja, egoísta, polarizada e impredecible.

¡Tú también puedes marcar la diferencia!

Si eres un profesional de la salud o simplemente deseas apoyar esta causa, te invitamos a unirte a las brigadas médicas de la Fundación NPH. Tu colaboración, ya sea como voluntario o donante, puede transformar vidas y construir un futuro más equitativo.

En NPH, creemos que cada esfuerzo cuenta y qué juntos podemos seguir llevando esperanza y salud a quienes más lo necesitan.

Un Reconocimiento al Amor y el Desarrollo Humano de NPH Bolivia

NPH Bolivia ha sido distinguida con la Espiga Dorada al Mérito en Desarrollo Humano, un galardón, que representa el compromiso con el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, quienes son el presente y futuro de nuestra sociedad.
NPH Bolivia recibe la Espiga Dorada durante el evento oficial en Portachuelo

En el marco del 254° aniversario de Portachuelo, donde se encuentran los programas de NPH Bolivia, esta ha sido distinguida con la Espiga Dorada al Mérito en Desarrollo Humano, un reconocimiento otorgado por el Honorable Concejo Municipal. Este galardón, que representa la máxima distinción al mérito en la región, es un homenaje a la dedicación y compromiso con el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

Un Hito en la Historia de NPH Bolivia

El pasado viernes 6 de diciembre, durante la sesión de honor del Concejo Municipal de Portachuelo, la Directora Nacional de NPH Bolivia, Patricia Rueda, recibió este prestigioso reconocimiento en nombre de todos los colaboradores, niñas, niños y jóvenes que conforman la familia de NPH.

En sus palabras, Patricia expresó: “Este reconocimiento no es únicamente para los colaboradores de NPH, sino muy especialmente para cada niña, niño y joven que crece con nosotros, lleno de amor y esperanza por construir una mejor sociedad.”

La ceremonia fue un recordatorio del impacto positivo que NPH Bolivia ha tenido en la comunidad de Portachuelo desde donde se trabaja desde hace 20 años, en especial a través de las iniciativas de reintegración familiar y programas de atención integral.

La Nueva Metodología de Cuidado Residencial

En línea con la misión de garantizar el bienestar de la niñez, NPH Bolivia ha adoptado desde 2023 una nueva metodología de cuidado residencial basada en la reintegración familiar.

Este modelo pone énfasis en fortalecer los lazos familiares y preparar a los niños y niñas para regresar a sus hogares o vivir con familias de acogida cuando sea posible. A través de este enfoque, se ha proporcionado un entorno seguro, amoroso y educativo para que los menores crezcan en un ambiente que respalde su desarrollo integral.

Esta metodología se centra en brindar atención personalizada y multidimensional, que incluye apoyo psicológico, educativo y social tanto para los niños como para sus familias. Además, se refuerza con la colaboración de un equipo interdisciplinario que trabaja en identificar las necesidades específicas de cada menor, diseñando planes individualizados que promuevan su desarrollo y una transición saludable hacia una vida familiar estable.

Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los niños, sino que también fomenta una comunidad más inclusiva y solidaria en Portachuelo y sus alrededores.

Las casas familiares son un nuevo modelo de NPH Bolivia donde los niños y niñas viven en un ambiente familiar que garantiza su desarrollo.

Un Testimonio de Esperanza

Durante las festividades, el evento incluyó el emotivo testimonio de Triana Justiniano, representante de NPH ante la ONU y participante del programa de profesionalización de NPH Bolivia. Próxima a graduarse como médica, Triana compartió: “Tengo la convicción de que cuando creemos en nosotros mismos, por más dificultades que hayamos pasado, siempre vale la pena dar lo mejor de nosotros y luchar. Siempre habrá personas que crean en nosotros y nos ayuden a hacer esos sueños realidad.”

Su historia es un ejemplo vivo del impacto que tiene el trabajo de en la formación de jóvenes líderes que contribuyen activamente al desarrollo de sus comunidades.

Una Comunidad de Amor y Solidaridad

La Espiga Dorada es una reafirmación del compromiso de NPH Bolivia con la transformación social y nos motiva a seguir construyendo un futuro más prometedor para todos.

Previo a la entrega de este galardón se tuvo la visita de Miguel Venegas, Director Ejecutivo de NPH Internacional. Durante su estancia, Miguel participó en diversos eventos significativos, incluyendo la ceremonia de entrega de la Espiga Dorada.

En un emotivo encuentro, el concejal Ramón Vaca Portales visitó personalmente las oficinas de NPH Bolivia para entregar la notificación oficial del galardón. La presencia de Miguel no solo reforzó la misión, sino que también impulsó el diálogo sobre nuevas estrategias y proyectos en beneficio de los niños y jóvenes, fortaleciendo aún más la conexión de NPH con la comunidad y los aliados locales.

Patricia Rueda, Directora Nacional de NPH Bolivia, recibe el galardón.
Patricia Rueda junto Miguel Venegas, director ejecutivo de NPHI

El reconocimiento con la Espiga Dorada es un reflejo del impacto que juntos hemos logrado, pero aún queda mucho por hacer para transformar la vida de más niñas, niños y jóvenes en Bolivia.

Hoy, te invitamos a ser parte de este cambio. Con tu apoyo, podemos seguir ofreciendo programas integrales de educación, cuidado y reintegración familiar que brindan esperanza y oportunidades a quienes más lo necesitan.

Puedes apadrinar a un niño y acompañarlo en su camino hacia un futuro lleno de amor y oportunidades. O puedes apoyar el programa de fortalecimiento familiar y contribuir directamente a iniciativas clave como educación, salud y alimentación, que son fundamentales para el desarrollo integral de nuestros niños.

Con tu ayuda, podemos seguir transformando vidas y construyendo un futuro lleno de esperanza. ¡Únete a nuestra misión y sé parte de la diferencia!

Un Gol por la Paz: Unión, Deporte y Esperanza en el 70 Aniversario de NPH

El Torneo Internacional de Fútbol Padre Wasson reunió a jóvenes de siete países en NPH Guatemala, con el apoyo de donantes y alianzas transformadoras, se celebró la inclusión, la igualdad y el empoderamiento juvenil.

En noviembre de 2024, NPH Guatemala se convirtió en el epicentro de un evento único lleno de solidaridad, deporte y esperanza: el Torneo Internacional de Fútbol “Un Gol por la Paz”, organizado por NPH como parte de la celebración de su 70 aniversario y 28 años de impacto en Guatemala.

Este torneo reunió a más de 150 jóvenes de los programas de NPH en México, Honduras, El Salvador, Rep. Dominicana, Perú y Bolivia; con delegaciones internacionales de NPH de Francia, España, Italia y Estados Unidos, consolidando un mensaje de unión y paz en un mundo que lo necesita más que nunca.

NPH España presente

La Fundación NPH contó con la especial participación de un grupo de donantes españoles que se apuntaron al viaje solidario hasta NPH Guatemala para ser testigos del impacto transformador de los programas de NPH.

Este grupo no solo participó en las actividades del torneo, sino que también visitó el Centro Familiar Comunitario en Chimaltenango, donde conocieron a un grupo de 12 mujeres que están empoderándose a través de talleres de cocina. Fue en esta visita donde el grupo dejó sentir su corazón y ayudó a estas mujeres con el financiamiento de varios electrodomésticos para impulsar sus negocios culinarios.

El grupo de NPH España visita a la Familia Mux en San Andrés Itzapa, que forman parte de los programas de fortalecimiento familiar de NPH.

Alianzas fortalecedoras

Además, durante el torneo, se fortaleció una valiosa alianza con la Fundación Marcet, que otorgó cinco becas deportivas a jóvenes de NPH. Estas becas les permitirán viajar a España en verano de 2025 y entrenar en su prestigiosa academia de fútbol en Barcelona, ofreciendo a los jóvenes seleccionados una oportunidad única para desarrollar su talento y habilidades en un entorno de excelencia deportiva.

También contamos con el apoyo incondicional de la Fundación Núria García, quienes donaron perfumes y regalos para los participantes y los equipos locales que organizaron este gran evento. Por su parte, La Sirena – Otis Mcllister estuvo ofreciendo refrigerios y actividades recreativas durante los días del evento.

La Fundación Nuria García ofreció regalos para los participantes del torneo y todo el equipo local organizador.
Xavier Adsarà, director de NPH España junto a Germán Vargas representante de la Fundació Marcet y uno de los jóvenes becados.

Un torneo inclusivo y lleno de valores

El evento destacó por su compromiso con la inclusión y la igualdad, con equipos mixtos integrados por chicos y chicas. Este formato reflejó los valores de equidad promovidos por NPH, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Más allá de los partidos, los jóvenes participaron en actividades culturales y educativas que fomentaron el entendimiento entre culturas, con noches culturales donde mostraron las tradiciones y talentos de sus países. También se llevaron a cabo talleres de empoderamiento juvenil, subrayando el rol transformador del deporte en la formación de futuros líderes.

Todos los partidos se retransmitieron en directo a través de redes sociales, un compromiso para mostrar este torneo solidario y todas las personas y empresas que nos han apoyado. Puedes revivir el emocionante evento de clausura del Torneo Internacional de Futbol, donde los equipos recibieron sus trofeos, y los cinco jóvenes descubren quienes han sido becados por la Fundación Marcet.

¡Revive el evento de clausura en este vídeo!

Honduras se corona campeón y el legado de NPH continúa

En una final emocionante, la selección de NPH Honduras se llevó el título tras vencer 1-0 a NPH Guatemala. NPH El Salvador ocupó el tercer lugar al imponerse sobre NPH México 3-1. Este torneo no solo celebró el talento deportivo, sino también el espíritu de paz y fraternidad que NPH ha promovido durante siete décadas.

Honduras se proclama ganador del torneo de futbol internacional

Invitamos a todos a sumarse al legado de NPH, apoyando iniciativas que impactan vidas y construyen sociedades más inclusivas y respetuosas. ¡Gracias a todos los que hicieron de este torneo un evento inolvidable!

Este torneo no solo dejó un legado deportivo, sino que reafirmó el compromiso de NPH de construir un futuro lleno de oportunidades, paz y esperanza para las próximas generaciones.

¿Nos ayudas con los jóvenes becados?

Las becas deportivas de la Fundación Marcet incluyen estancia, alojamiento, comidas y aprendizaje en técnicas, así como estrategias de fútbol, y crecimiento personal, en su academia internacional de fútbol en Barcelona, durante 15 días. La fundación NPH España asume los traslados en avión.

Para los becados, un gran sueño ya se han cumplido, al ser elegidos, y se seguirán cumpliendo en 2025, ya que tendrán la oportunidad de viajar a España, conocer Barcelona y Madrid, y participar de un programa de empoderamiento y liderazgo, una vez salgan de la academia Marcet, que transformará sus vidas para siempre.

Durante la estancia de estos jóvenes en España, la Fundación NPH organizará una Gala Solidaria donde tendréis la oportunidad de conocer a los becados personalmente. Pero también seguimos necesitando de tu apoyo para recaudar fondos para hacer frente al vuelo de los jóvenes becados. ¿Nos ayudas?

La Historia de Naicka y el Impacto del Hospital St. Damien

Esta es la historia de Naicka, una bebé cuya vida comenzó de manera complicada, pero que gracias al cuidado del hospital, tiene ahora un futuro lleno de posibilidades.

En Haití, un país que enfrenta una crisis sociopolítica y económica sin precedentes, las familias luchan diariamente por acceder a servicios esenciales como la salud.

Naicka nació el 21 de junio de 2024, en el Hospital St. Damien, después de que su madre, Berthude Paul, enfrentara una serie de complicaciones en su embarazo. Berthude, quien ya había sufrido la pérdida de cuatro hijos debido a embarazos de alto riesgo, comenzó a presentar problemas graves en su séptimo mes de gestación. Ante la falta de recursos económicos, las opciones para la familia eran limitadas.

El Hospital Pediátrico St. Damien entró en escena cuando un pariente les recomendó acudir allí para recibir ayuda. A pesar de no poder pagar de inmediato, Berthude fue recibida con los brazos abiertos. El equipo médico del hospital actuó rápidamente, realizando una cesárea que permitió que Naicka llegara al mundo. Aunque nació con problemas respiratorios, la atención especializada y los recursos del hospital garantizaron que recibiera el tratamiento necesario.

Un Impacto Profundo y Duradero

Berthude recuerda con emoción el cuidado que recibió: “Si hubiera conocido el Hospital St. Damien antes, creo que no habría perdido a mis hijos. La calidad del servicio fue increíble, y lo que más me impactó fue cómo nos atendieron sin importar nuestra situación económica.”

La experiencia en el Hospital St. Damien no solo salvó la vida de Naicka, sino que también transformó la percepción de Berthude sobre la atención médica en Haití. Ahora, sueña con que su hija crezca sana, acceda a una educación de calidad y tal vez algún día trabaje en el hospital para devolver a la comunidad lo que recibió.

El Contexto Actual en Haití

La historia de Naicka ocurre en un momento crítico para Haití. La inestabilidad política, la inseguridad y la falta de recursos básicos han colapsado gran parte del sistema de salud público. Muchas familias no pueden permitirse atención médica, y los hospitales enfrentan escasez de medicamentos, equipo y personal capacitado.

El Hospital St. Damien se destaca en este contexto como un centro médico que brinda atención integral a las personas más vulnerables, especialmente a niños y madres. Financiado en gran parte por donaciones, el hospital ofrece servicios gratuitos o a bajo costo que no solo salvan vidas, sino que también restauran la esperanza en medio de la adversidad.

Un Modelo de Esperanza y Resiliencia

El impacto del Hospital St. Damien trasciende la atención médica inmediata. Su enfoque se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, incluyendo:

  • ODS 3: Salud y bienestar, al garantizar atención médica de calidad.
  • ODS 10: Reducción de desigualdades, al ofrecer servicios accesibles independientemente de las barreras económicas.
  • ODS 2: Hambre cero, al abordar la malnutrición infantil con programas integrales de nutrición.

En un país donde los desafíos parecen insuperables, el hospital demuestra que el compromiso y la solidaridad pueden cambiar vidas.

Forma Parte del Cambio

La historia de Naicka es un recordatorio poderoso del impacto que los recursos, el compromiso y la humanidad pueden tener en las comunidades más vulnerables. En medio de la crisis que enfrenta Haití, el Hospital St. Damien continúa siendo un lugar donde la esperanza y la vida florecen.

Gracias a quienes apoyan esta causa, cada día más familias reciben el cuidado y la dignidad que merecen. Naicka, y miles como ella, son el testimonio viviente de que juntos podemos construir un futuro mejor.

Si deseas apoyar al Hospital St. Damien y ser parte de historias de transformación como la de Naicka, apoya al Hospital St. Damien. Tu ayuda marca la diferencia.

Taller Médico Internacional: Mejorando la Atención Primaria en NPH

Del 21 al 26 de octubre de 2024, NPH organizó el XIII Taller Médico Internacional en NPH Guatemala, un evento centrado en potenciar la formación profesional continua en el ámbito de la salud. Con la participación de 48 profesionales de la salud de 8 países de NPH (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Perú y Bolivia), el taller abordó desafíos esenciales en la atención médica desde un enfoque inclusivo y multidisciplinario.

Un Enfoque Integral para la Salud y la Inclusión

El lema del taller, “Transformando la Atención Primaria de Salud: Un Compromiso con la Inclusión y los Derechos”, refleja su objetivo principal: mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables, especialmente aquellas con discapacidad. Este año, el taller se centró en el manejo de la disfagia orofaríngea, una condición que afecta al 43% de las personas con parálisis cerebral infantil (PCI), la discapacidad más común entre los beneficiarios de NPH.

Actividades y Logros Destacados

El evento incluyó sesiones teóricas y prácticas, destacando:

  • Nutrición y medidas antropométricas con la colaboración del Centro Walker de Guatemala, donde se elaboraron menús adaptados a las necesidades culturales y nutricionales. Además, Campofrío nos donó aguas gelificadas para las personas que no pueden beber el líquido por riesgo de ahogo.
  • Abordaje de la disfagia con expertos como la logopeda Alba Lucas de Paraules de Color Verd y la Dra. Merche Velasco, quienes impartieron sesiones sobre fisiología de la deglución, adaptación de texturas, utensilios y vías de alimentación alternativas.
  • Capacitación en digitalización para optimizar la gestión de información médica con herramientas como Microsoft Teams, Planner y registros médicos electrónicos (EMR).
  • Prácticas clínicas con pacientes, donde se evaluaron casos de disfagia, se diseñaron planes de intervención y se implementaron pautas específicas para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

El taller también destacó por su enfoque interdisciplinario, reuniendo médicos, enfermeros, terapeutas y expertos en tecnología para abordar problemas desde diferentes perspectivas.

Curso de soporte vital básico

Compromiso Social y Colaboración Local

Parte del presupuesto fue destinado a la adquisición de materiales terapéuticos, como espesantes, utensilios adaptados y pulsioxímetros, mejorando la seguridad en la atención de pacientes con disfagia.

Con la colaboración de la Fundación NPH, además, un gesto significativo fue la preparación de obsequios para los ponentes, realizados por adultos con discapacidad del programa de inserción laboral en el hogar Sagrado Corazón de NPH Guatemala. Estos detalles, hechos a mano, no solo celebraron la dedicación de los participantes, sino que también fomentaron el empleo digno y la inclusión social.

Aprendiendo sobre la textura y viscosidad de los alimentos y bebidas para trabajar con disfagia.

Impacto y Futuro

El taller no solo capacitó a los asistentes en áreas clave, sino que también identificó necesidades de formación futura, como rehabilitación fisioterapéutica avanzada y manejo de crisis psiquiátricas. Las evaluaciones post-taller mostraron un aumento en los conocimientos sobre disfagia (del 60% al 83%) y digitalización (del 60% al 90%), reflejando el impacto positivo del evento.

Con actividades recreativas como una visita a Antigua en Guatemala, el evento concluyó reforzando la importancia del trabajo en equipo y el compromiso con la excelencia.

Este taller reafirma la misión de NPH de brindar atención médica integral, inclusiva y basada en derechos humanos, marcando un paso más hacia la mejora continua de los servicios ofrecidos a las comunidades que más lo necesitan.

Alba Lucas durante el taller para la disfagia
Sesión teorica sobre nutrición por el Centro Walker

La Importancia de la Capacitación Continua

La formación y capacitación de los profesionales es fundamental para garantizar una atención médica de calidad y adaptada a las necesidades de las comunidades más vulnerables. Eventos como este taller no solo enriquecen las competencias técnicas de los participantes, sino que también refuerzan el compromiso de NPH con la inclusión y el bienestar integral. Cada donación y apoyo recibido se traduce en conocimientos, recursos y oportunidades que tienen un impacto directo en la vida de cientos de niños, niñas, adolescentes y sus familias.

Te invitamos a seguir apoyando a Fundación NPH para que podamos continuar desarrollando programas transformadores como este, llevando esperanza y dignidad a quienes más lo necesitan. Juntos, podemos seguir construyendo un futuro más inclusivo y saludable.

Talleres Vocacionales que Transforman Vidas en Nicaragua Gracias a Manos Unidas

En el corazón de Nicaragua, en el departamento de Carazo, un proyecto está marcando una diferencia crucial en la vida de jóvenes vulnerables. La Escuela Taller de Formación Técnica de NPH, en colaboración con Manos Unidas, ofrece una oportunidad transformadora para 120 adolescentes que enfrentan desafíos como la pobreza, la falta de empleo y el acceso limitado a la educación. Este programa no solo les brinda herramientas prácticas para su futuro laboral, sino que también contribuye al desarrollo social y económico de sus comunidades.
En el taller de soldadura se aprende a soldar y cortar piezas para montar y arreglar diversos objetos

El programa de talleres vocacionales de NPH Nicaragua tiene como objetivo principal capacitar a jóvenes de entre 15 y 25 años en oficios como costura, electricidad, soldadura, joyería y arte. A través de una metodología práctica de “aprender haciendo”, los participantes adquieren habilidades que responden a la demanda del mercado laboral local. Esto les abre la puerta a empleos dignos y bien remunerados, rompiendo el ciclo de pobreza en el que muchos están atrapados.

En 2023, 120 jóvenes fueron beneficiados directamente, mientras que 600 familiares indirectamente vieron una mejora en su calidad de vida. Según datos del proyecto, el 75.3% de la población laboral en Nicaragua está en empleos informales, por lo que la capacitación técnica es esencial para ofrecerles una alternativa sostenible.

El taller de electricidad con sus proyectos

Colaboración que genera cambio

Este logro no sería posible sin la estrecha colaboración con Manos Unidas. Su apoyo financiero y estratégico ha sido vital para la implementación de este programa. Además, la Escuela Taller de NPH Nicaragua cuenta con el reconocimiento del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), lo que garantiza que los egresados reciban certificaciones oficiales que potencian su empleabilidad.

Datos que importan

La combinación de formación técnica, apoyo institucional y un enfoque en comunidades vulnerables hace de este proyecto un ejemplo brillante de cómo las alianzas pueden cambiar vidas. Gracias a iniciativas como esta, jóvenes en situaciones de riesgo encuentran un camino hacia la autosuficiencia y el bienestar, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más justa e inclusiva.

Fundación NPH y Manos Unidas: Juntos, construyendo futuros brillantes.

Manos Unidas pudo visitar los talleres en NPH Nicaragua y conocer de primera mano a los estudiantes y profesores.

Únete al cambio con solo 10 € al mes

El impacto de estos talleres vocacionales puede ir aún más lejos con tu apoyo. Con una donación mensual de solo 10 €, puedes ayudar a que más jóvenes accedan a formación técnica que transformará sus vidas y las de sus familias.

Es una pequeña cantidad para ti, pero una diferencia enorme para ellos. Haz tu donación ahora y sé parte de esta cadena de esperanza y oportunidades.

Esperanza en Medio de la Crisis: Cómo el Hospital St. Damien Salva Vidas en Haití

El informe del tercer trimestre de 2024 del Hospital Pediátrico St. Damien en Haití expone la compleja situación que enfrenta Haití y destaca los grandes desafíos que afronta el hospital para brindar atención de calidad en medio de una crisis económica y social. Este contexto incluye la falta de medicamentos, equipos médicos y personal capacitado, agravado por un alto índice de migración del personal médico, que afecta los servicios críticos.

La situación de Haití y el Hospital St. Damien

La crisis actual en Haití genera una presión intensa sobre el sistema de salud, afectando la disponibilidad de recursos y la calidad de atención médica. A pesar de estas dificultades, el Hospital Pediátrico St. Damien ha seguido proporcionando servicios esenciales, especialmente en áreas como pediatría y maternidad, que han experimentado una alta demanda.

En pediatría, el hospital atendió a más de 2.500 consultas ambulatorias en el último trimestre, de las cuales una gran parte fueron casos críticos que requirieron atención inmediata.

La maternidad, por su parte, continúa siendo una de las áreas de mayor actividad, gestionando embarazos de alto riesgo y ofreciendo cuidados intensivos a recién nacidos y madres.

En el tercer trimestre de 2024, el Hospital St. Damien atendió 2.691 consultas pediátricas, de las cuales un 53% requirieron atención en el lugar y, de estos casos, un 83% necesitaron hospitalización inmediata debido a la gravedad de su estado​.

Desafíos en la operación y financiamiento

El Hospital St. Damien se ha esforzado en mantener la calidad de atención, reorganizando sus recursos y capacitando al personal para optimizar el uso de los suministros limitados. Sin embargo, la inflación ha incrementado el costo de insumos esenciales, como alimentos y materiales sanitarios, que superaron el presupuesto proyectado en un 105% y 101%, respectivamente.

Estos aumentos en los costos subrayan la urgencia de un mayor apoyo financiero para cubrir las necesidades operativas del hospital. El Hospital St. Damien sigue siendo el único hospital pediátrico que existe en todo el país y uno de los pocos que se ha podido mantener abierto a pesar de la espiral de violencia que vive el país.

El hospital también enfrenta la problemática de las limitaciones de recursos y la falta de personal suficiente para cubrir las demandas del servicio.

El sistema de salud en Haití se tambalea

La situación de la sanidad en Haití es alarmante, marcada por una profunda crisis que afecta a hospitales y centros de atención en todo el país. Actualmente, Haití cuenta con menos de 0.25 médicos por cada 1.000 habitantes, una cifra alarmantemente baja comparada con el promedio mundial de 1.6 médicos por cada 1.000 personas.

La unidad de maternidad atendió a 820 mujeres embarazadas en solo tres meses, de las cuales el 72% presentaban embarazos de alto riesgo que requerían atención especializada para evitar complicaciones graves, lo que subraya la complejidad y la demanda del servicio​.

La escasez de medicamentos y equipos médicos, junto con una infraestructura debilitada, ha puesto al límite la capacidad de respuesta del sistema de salud. Esta crisis, agravada por el contexto económico y la inseguridad, afecta a las poblaciones más vulnerables, especialmente a madres y niños, quienes enfrentan un riesgo de mortalidad infantil de 47 por cada 1.000 nacimientos, muy por encima del promedio regional.

En este escenario, el Hospital St. Damien se ha convertido en un refugio esencial para aquellos que necesitan atención médica urgente. Sin embargo, sus recursos y personal enfrentan una creciente presión, que solo puede aliviarse con el apoyo de la comunidad internacional y de quienes deseen colaborar para hacer posible una atención digna en Haití.

En directo con el Hospital St. Damien

El miércoles 13, estuvimos en directo hablando con el equipo del Hospital St. Damien. De la mano de la directora del Hospital, la doctora Gassant, responsables de los departamentos y junto al Padre Rick pudimos conocer como siguen trabajando en el hospital y atendiendo a los pacientes, a pesar de la difícil situación que se ha vivido en Haití durante todo el 2024. Puedes revivir el directo a continuación:

La importancia de la colaboración y el apoyo

Frente a estos desafíos, el informe destaca la importancia de la colaboración y el apoyo de la comunidad y socios internacionales.

Las donaciones son esenciales para que el Hospital St. Damien mantenga su operación y pueda seguir operando en medio del conflicto. Invitamos todos los que deseen ayudar a contribuir, ya que cada aporte ayuda a salvar vidas y a brindar esperanza a miles de niños y madres en Haití.

Forma parte del cambio

Cambiar esta situación y conseguir que los niños y niñas retomen los estudios, estén a salvo y tengan acceso a los servicios básicos es algo que nos incumbe a todos.

Karen: Un Camino de Inclusión y Esperanza

La discapacidad no define el valor de una persona, y la historia de Karen, una niña con parálisis cerebral infantil, es un recordatorio de que todos merecen las mismas oportunidades. En NPH Guatemala, se trabaja cada día para asegurar que niñas como Karen y sus familias reciban el apoyo necesario para superar las barreras que la sociedad les impone.

Mayra vive en la comunidad de Durazno junto a su hija Karen, una niña con discapacidad. La vida de Mayra cambió drásticamente cuando NPH Guatemala llegó a su vida. Gracias al programa de apoyo del Centro Comunitario de NPH Guatemala, Karen pudo acceder a terapias especializadas, herramientas de movilidad como una silla y un verticalizador, y un espacio donde recibir el cuidado integral que necesita.

El proceso no ha sido fácil. Para asistir a las terapias dos veces por semana, Mayra tiene que cargar a su hija para tomar el transporte público, pero su fuerza y determinación nunca se han debilitado. Sin un trabajo estable debido al cuidado que Karen requiere, Mayra recibe el apoyo de su familia y de NPH, que cubre las terapias que de otro modo serían inaccesibles para ella.

 “En la discapacidad todos valemos por igualdice Mayra.La comunidad puede ver ahora que una niña con discapacidad puede ir a la escuela cuando al principio no la aceptaron. Ahora la gente se sorprende de ver a Karen en la escuela, yo sola sin NPH no podría haberlo conseguido”.

Puedes ver el vídeo con el testimonio de Karen a continuación con la participación de Mayra y Benilda:

Rompiendo Barreras: El Derecho a la Educación

Uno de los mayores retos fue asegurar que Karen pudiera ejercer su derecho a la educación. Cuando NPH Guatemala intentó matricularla en las escuelas locales, varias de ellas la rechazaron debido a la falta de recursos y formación para atender a niños con discapacidad. Sin embargo, con la perseverancia de Mayra y el equipo de NPH, Karen finalmente fue aceptada en la escuela de Durazno.

Desde entonces, Karen ha abierto un camino para otros niños con discapacidades en su comunidad. A pesar de la resistencia inicial de la escuela y las limitaciones de infraestructura, como la falta de rampas, ahora sus compañeros la incluyen en las actividades diarias. Incluso el maestro de educación física ha adaptado las clases para que Karen pueda participar desde su silla de ruedas. Gracias a talleres de capacitación organizados por NPH, los maestros han aprendido cómo atender mejor a Karen y a los estudiantes con necesidades especiales.

Uno de los trabajos principales del Centro Comunitario es llevar los servicios directamente a la comunidad, creando una red interinstitucional y en esta red NPH Guatemala se alía con la Oficina municipal de discapacidad de Chimaltenango donde está ubicado el Centro Comunitario. En la actualidad el Centro Comunitario es el único ofreciendo estos servicios sociales en Chimaltenango.

Mayra tiene que cargar cada día a Karen para que esta pueda asistir a la escuela del Durazno

Un Futuro Brillante para Karen y Otros Niños

Karen es la pionera de su comunidad. Su ejemplo no solo ha inspirado a sus compañeros y maestros, sino que también está ayudando a visibilizar a otros niños y niñas con discapacidades en Durazno. Cada día, Karen asiste a la escuela con una sonrisa, apoyada por su madre, quien ha sido capacitada como maestra sombra para acompañarla en su aprendizaje. La aceptación que ahora experimenta Karen es un triunfo para ella, para su familia y para toda la comunidad.

NPH Guatemala, en alianza con instituciones como el Hospital San Pablo II, asegura que niños como Karen reciban atención médica especializada, algo crucial en un país donde estos servicios son costosos y difíciles de acceder.

El trabajo que realiza NPH Guatemala ha sido clave para que Karen y otros niños con discapacidades puedan disfrutar de sus derechos a la educación y a una vida digna. Pero aún hay mucho por hacer. Las barreras sociales y económicas siguen siendo un desafío, y cada día más niños necesitan de nuestro apoyo.

Benilda, la trabajadora social de NPH, espera que el ejemplo de Karen impulse a otras familias de la comunidad a sacar a sus hijos e hijas con discapacidad, ya que muchas veces los esconden, que Karen sea el impulso y el ejemplo para que cada vez más niños puedan ejercer sus derechos. 

Si te ha conmovido la historia de Karen, te invitamos a que formes parte de este cambio. Tu donación puede apoyar el Centro Familiar Comunitario de NPH Guatemala donde se atienden a más de 500 niños, niñas y jóvenes, tú puedes marcar la diferencia en la vida de muchas familias. Juntos, podemos continuar construyendo un futuro más inclusivo para todos.

Con 10 € al mes podemos ofrecer terapia para un niño en nuestros Centros Familiares Comunitarios y fortalecer a una familia y su comunidad. ¡Ayuda a transformar vidas!
[avatar]

Olga Pérez